Las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario se han desencadenado con mayor fuerza en Perú a consecuencia de la violencia política que sufrió el país desde 1980 al 2000. Al cumplirse 20 años de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, es importante hacer un análisis de lo que ha representado este proceso para las víctimas y sus familiares. Lo que implicó su cumplimiento, cuál es su estado actual y los retos que aún representa en términos de reparación integral.El presente curso-taller se desarrollará con base al modelo de aprendizaje experiencial participativo, generando un espacio colectivo para la reflexión de la reconstrucción de Memoria Histórica con una mirada sostenible; a partir del reconocimiento del territorio y la configuración delas diferentes relaciones de poder. Se brindará a los participantes las técnicas que contribuyan a los procesos de reparación colectiva y acción sin daño, como metodologías para la cultura de paz y restauración del tejido social.
Duración
21, 23, 28, 30 de junio
martes y jueves
de 5 p.m. a 7 p.m.
01
Profesionales de organismos de cooperación para el desarrollo: ONGD nacionales e internacionales, organismos multilaterales, agencias de cooperación e iglesias.
Profesionales de organismos del sector público vinculados al desarrollo en los ámbitos nacional, regional y/o local.
Autoridades y Líderes comunitarios o de organizaciones sociales en el ámbito local, regional y/o nacional.
02
Contribuir a la construcción de una propuesta de ciudadanía global en los diferentes territorios del país a través de la formación reflexiva, crítica y propositiva de profesionales al servicio de la gobernanza territorial.
03
Sesiones sincrónicas (en vivo) y asincrónicas a través de Google Classroom y Google Meet, mediante las cuales podrás participar de sesiones de clases remotas con tu docente en tiempo real. Además, accederás a las sesiones grabadas para que las puedas consultar en cualquier momento.
Copia certificada por la universidad de procedencia o copia legalizada por Notario Público del grado académico de bachiller universitario.
Copia simple y legible del Documento Nacional de Identidad (DNI), carné de extranjería o pasaporte.
Fotografía Digital actualizada con las siguientes características:
Curriculum vitae simple.
Miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios y promoción del Desarrollo, DESCO (Lima). Especialista en temas de violencia política, violencia social e instituciones estatales. Ha participado, desde 1986, en proyectos de investigación, seguimiento, análisis, formulación de políticas públicas e incidencia en este tema. Entre el 2002 y el 2003 fue investigador de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú (CVR).
Diplomado Internacional en Desarrollo Local y Capital Territorial de Universidad EAFIT & OCDE & Centro Internacional de Cooperación, 2017 y en Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible-Universidad Externado de Colombia 2015. Trabajo de investigación de tesis en conflicto armado y violencia política: Ejecuciones Extrajudiciales, Desapariciones Forzadas y Familias, el caso de los Falsos Positivos de Soacha (Colombia). Experiencia con poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Master Executive en Políticas y Prácticas del Desarrollo por el The Graduate Institute, Geneva (2019- 2020). Cursó el Master Internacional en Gobernanza Territorial Ciudadana de la red internacional PROFADEL.
Representante del Colectivo Nacional de Educación Comunitaria, miembro de la Red de Educación Popular de AL y el Caribe, miembro de la Red Latinoamericana de Planificación Participativa.
Doctora en Ciencias de la educación por la Universidad Libre de Berlín Alemania. Magíster en Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Perú. Profesora contratada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultora de diversas organizaciones no gubernamentales en temas de cultura de paz, derechos humanos, memoria, género y formación docente. Perteneciente a la Asociación Paulo Freire Berlín.
Pago único
S/
100.00
Regular
S/
300.00
Descuento Solidario
S/
Descuento Solidario:
de descuento por participante sobre el precio regular.